Vistas a la página totales

miércoles, 13 de febrero de 2019

Link

Programa "Chismes de farándula"

Chismes de la faràndula

La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios.

FARÁNDULA: 

El periodismo de farándula es conocido con el nombre de “prensa del corazón” o “prensa rosa”, que tiene como principal instrumento la información sobres el comportamiento público y privado de sujetos públicos. En el Ecuador, hace seis años los programas de farándula se apoderaron de los espacios televisivos, comenzando dentro de revistas familiares como pequeños espacios que informaban los hechos que sucedían en el entorno de las personas que, por su música, cine, actuación, se han dado a conocer a nivel nacional e internacional. La farándula nacional empezó con fuerza a mediados del 90, con un suplemento que circulaba solo los viernes. Luego Silvia Mata publicó el segmento ‘La Criticona’ en otro diario y en la televisión surgió el programa de Mariela Viteri con ‘Simplemente Mariela’.

Este tipo de espacio cuenta con gran aceptación en el país y se ha abierto una gran disputa por mantener el rating de sintonía.
En la actualidad el sensacionalismo es parte de todos los medios de comunicación debido a su impacto en la sociedad no le han dejado fuera para así no quedarse al margen de lo que pide el ciudadano común.

De acuerdo a las investigaciones se puede establecer que el sensacionalismo tiene relación con la prensa amarillista ya que los dos tipos de periodismo resaltan de manera exagerada los hechos noticiosos y los relatan de tal manera que tocan la parte sensible de las personas que se encuentras detrás de un medio de comunicación y se podría decir incentivan al morbo que existe en el público

El sexo, la violencia y la vida privada de otros, son temas tratados por el sensacionalismo de una manera espectacular buscando siempre el lado dramático del acontecimiento con el fin de que el público se sienta atraído hacia ese mensaje y no se aleje del medio de comunicación que le está satisfaciendo su curiosidad.

 Es común observar que los temas que han causado mayor impacto en la sociedad, ocupan espacios diarios en los medios de comunicación y la información es ampliada cada día, presentando a más involucrados en el tema, traspasando incluso la vida privada de los protagonistas de las noticias.
La farándula opera con prácticas en busca de mantener credibilidad y fiabilidad, a pesar de que la información limita entre la moral y vulgaridad. Se presentan el sentido de drama y fatalidad con carácter popular y persuasivo, lo extraño y asombroso se contrasta con la solidez de la cotidianidad. En este espacio se vulnera la intimidad de los personajes públicos, nada ni nadie está lejos de los lentes de la cámara.

Stalyn Ramos, periodista con mas de 20 años de trayectoria. Redactor de diarios Universo, Expreso, Súper, Telégrafo. Reportero y presentador de Detectives de Famosos, Sharon y Los Especialistas, Contra punto en el altar, Vamos con todo. Actualmente presentador y reportero del programa de redes sociales Musica Talento EC.
* ¿Cómo describiría a la farándula ecuatoriana?
* ¿Por qué los programas de farándula tienen una gran acogida en el país?
* ¿Cree que los medios se encargan de formar mentalidades y jugar con el juicio de los televidentes?
* ¿Qué papel juegan los medios digitales en la farándula?
* ¿Qué opina sobre las páginas de farándula en Instagram?
* ¿Considera que la farándula realiza algún aporte educativo?

CONCLUSIÓN
La educación intenta cambiar las reglas del juego en los que se basan los contenidos farandulescos. Las palabras que sustentan estilos de vida propuestos en los ámbitos formativos, descansan en conceptos filosóficos y educativos de fondo, no en lo que simplemente sucede y se practica en la obviedad cotidiana cuyas bases a menudo se confunden con las operaciones del mercado consumidor, haciéndolas pasar como estilo de vida.
La educomunicacion no puede desconocer el liderazgo que tienen los medios como formación de mentalidades, mentalidades y juicios de los ciudadanos acerca de la vida cotidiana y los acontecimientos sociales. Una contribución al debate tampoco puede desconocer el asunto de necesaria innovación temática del aparato mediático como servicio social. Si observamos el aporte educativo llama la atención la pobreza cognitiva, ética de los programas que ensalzan y alaba la farándula porque rinde monetariamente, con evidente antipatía ante toda su restricción a su codicia.