Educomunicadoras
Administradoras: Belen Quinde & Dennisse Vizcaino
Vistas a la página totales
miércoles, 13 de febrero de 2019
Chismes de la faràndula
La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una
intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en
medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de
contenidos educativos; gestión democrática de las medios.
FARÁNDULA:
El periodismo de farándula es conocido con el nombre de “prensa del corazón” o “prensa rosa”, que tiene como principal instrumento la información sobres el comportamiento público y privado de sujetos públicos. En el Ecuador, hace seis años los programas de farándula se apoderaron de los espacios televisivos, comenzando dentro de revistas familiares como pequeños espacios que informaban los hechos que sucedían en el entorno de las personas que, por su música, cine, actuación, se han dado a conocer a nivel nacional e internacional. La farándula nacional empezó con fuerza a mediados del 90, con un suplemento que circulaba solo los viernes. Luego Silvia Mata publicó el segmento ‘La Criticona’ en otro diario y en la televisión surgió el programa de Mariela Viteri con ‘Simplemente Mariela’.
Este tipo de espacio cuenta con gran aceptación en el país y se ha abierto una gran disputa por mantener el rating de sintonía.
En la actualidad el sensacionalismo es parte de todos los medios de comunicación debido a su impacto en la sociedad no le han dejado fuera para así no quedarse al margen de lo que pide el ciudadano común.
De acuerdo a las investigaciones se puede establecer que el sensacionalismo tiene relación con la prensa amarillista ya que los dos tipos de periodismo resaltan de manera exagerada los hechos noticiosos y los relatan de tal manera que tocan la parte sensible de las personas que se encuentras detrás de un medio de comunicación y se podría decir incentivan al morbo que existe en el público
El sexo, la violencia y la vida privada de otros, son temas tratados por el sensacionalismo de una manera espectacular buscando siempre el lado dramático del acontecimiento con el fin de que el público se sienta atraído hacia ese mensaje y no se aleje del medio de comunicación que le está satisfaciendo su curiosidad.
Es común observar que los temas que han causado mayor impacto en la sociedad, ocupan espacios diarios en los medios de comunicación y la información es ampliada cada día, presentando a más involucrados en el tema, traspasando incluso la vida privada de los protagonistas de las noticias.
La farándula opera con prácticas en busca de mantener credibilidad y fiabilidad, a pesar de que la información limita entre la moral y vulgaridad. Se presentan el sentido de drama y fatalidad con carácter popular y persuasivo, lo extraño y asombroso se contrasta con la solidez de la cotidianidad. En este espacio se vulnera la intimidad de los personajes públicos, nada ni nadie está lejos de los lentes de la cámara.
Stalyn Ramos, periodista con mas de 20 años de trayectoria. Redactor de diarios Universo, Expreso, Súper, Telégrafo. Reportero y presentador de Detectives de Famosos, Sharon y Los Especialistas, Contra punto en el altar, Vamos con todo. Actualmente presentador y reportero del programa de redes sociales Musica Talento EC.
* ¿Cómo describiría a la farándula ecuatoriana?
* ¿Por qué los programas de farándula tienen una gran acogida en el país?
* ¿Cree que los medios se encargan de formar mentalidades y jugar con el juicio de los televidentes?
* ¿Qué papel juegan los medios digitales en la farándula?
* ¿Qué opina sobre las páginas de farándula en Instagram?
* ¿Considera que la farándula realiza algún aporte educativo?
CONCLUSIÓN
La educación intenta cambiar las reglas del juego en los que se basan los contenidos farandulescos. Las palabras que sustentan estilos de vida propuestos en los ámbitos formativos, descansan en conceptos filosóficos y educativos de fondo, no en lo que simplemente sucede y se practica en la obviedad cotidiana cuyas bases a menudo se confunden con las operaciones del mercado consumidor, haciéndolas pasar como estilo de vida.
La educomunicacion no puede desconocer el liderazgo que tienen los medios como formación de mentalidades, mentalidades y juicios de los ciudadanos acerca de la vida cotidiana y los acontecimientos sociales. Una contribución al debate tampoco puede desconocer el asunto de necesaria innovación temática del aparato mediático como servicio social. Si observamos el aporte educativo llama la atención la pobreza cognitiva, ética de los programas que ensalzan y alaba la farándula porque rinde monetariamente, con evidente antipatía ante toda su restricción a su codicia.
FARÁNDULA:
El periodismo de farándula es conocido con el nombre de “prensa del corazón” o “prensa rosa”, que tiene como principal instrumento la información sobres el comportamiento público y privado de sujetos públicos. En el Ecuador, hace seis años los programas de farándula se apoderaron de los espacios televisivos, comenzando dentro de revistas familiares como pequeños espacios que informaban los hechos que sucedían en el entorno de las personas que, por su música, cine, actuación, se han dado a conocer a nivel nacional e internacional. La farándula nacional empezó con fuerza a mediados del 90, con un suplemento que circulaba solo los viernes. Luego Silvia Mata publicó el segmento ‘La Criticona’ en otro diario y en la televisión surgió el programa de Mariela Viteri con ‘Simplemente Mariela’.
Este tipo de espacio cuenta con gran aceptación en el país y se ha abierto una gran disputa por mantener el rating de sintonía.
En la actualidad el sensacionalismo es parte de todos los medios de comunicación debido a su impacto en la sociedad no le han dejado fuera para así no quedarse al margen de lo que pide el ciudadano común.
De acuerdo a las investigaciones se puede establecer que el sensacionalismo tiene relación con la prensa amarillista ya que los dos tipos de periodismo resaltan de manera exagerada los hechos noticiosos y los relatan de tal manera que tocan la parte sensible de las personas que se encuentras detrás de un medio de comunicación y se podría decir incentivan al morbo que existe en el público
El sexo, la violencia y la vida privada de otros, son temas tratados por el sensacionalismo de una manera espectacular buscando siempre el lado dramático del acontecimiento con el fin de que el público se sienta atraído hacia ese mensaje y no se aleje del medio de comunicación que le está satisfaciendo su curiosidad.
Es común observar que los temas que han causado mayor impacto en la sociedad, ocupan espacios diarios en los medios de comunicación y la información es ampliada cada día, presentando a más involucrados en el tema, traspasando incluso la vida privada de los protagonistas de las noticias.
La farándula opera con prácticas en busca de mantener credibilidad y fiabilidad, a pesar de que la información limita entre la moral y vulgaridad. Se presentan el sentido de drama y fatalidad con carácter popular y persuasivo, lo extraño y asombroso se contrasta con la solidez de la cotidianidad. En este espacio se vulnera la intimidad de los personajes públicos, nada ni nadie está lejos de los lentes de la cámara.
Stalyn Ramos, periodista con mas de 20 años de trayectoria. Redactor de diarios Universo, Expreso, Súper, Telégrafo. Reportero y presentador de Detectives de Famosos, Sharon y Los Especialistas, Contra punto en el altar, Vamos con todo. Actualmente presentador y reportero del programa de redes sociales Musica Talento EC.
* ¿Cómo describiría a la farándula ecuatoriana?
* ¿Por qué los programas de farándula tienen una gran acogida en el país?
* ¿Cree que los medios se encargan de formar mentalidades y jugar con el juicio de los televidentes?
* ¿Qué papel juegan los medios digitales en la farándula?
* ¿Qué opina sobre las páginas de farándula en Instagram?
* ¿Considera que la farándula realiza algún aporte educativo?
CONCLUSIÓN
La educación intenta cambiar las reglas del juego en los que se basan los contenidos farandulescos. Las palabras que sustentan estilos de vida propuestos en los ámbitos formativos, descansan en conceptos filosóficos y educativos de fondo, no en lo que simplemente sucede y se practica en la obviedad cotidiana cuyas bases a menudo se confunden con las operaciones del mercado consumidor, haciéndolas pasar como estilo de vida.
La educomunicacion no puede desconocer el liderazgo que tienen los medios como formación de mentalidades, mentalidades y juicios de los ciudadanos acerca de la vida cotidiana y los acontecimientos sociales. Una contribución al debate tampoco puede desconocer el asunto de necesaria innovación temática del aparato mediático como servicio social. Si observamos el aporte educativo llama la atención la pobreza cognitiva, ética de los programas que ensalzan y alaba la farándula porque rinde monetariamente, con evidente antipatía ante toda su restricción a su codicia.
martes, 20 de noviembre de 2018
lunes, 19 de noviembre de 2018
7. Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Vicent Gozálvez y Paloma Contreras-Pulido
La educomunicación no se en tiende de modo completo
sin su finalidad cívica, es decir, sin su trasfondo ético, social y democrático
relacionado con el empoderamiento de la ciudadanía en cuestiones mediáticas. Y
empoderar a la ciudadanía a este respecto significa reforzar la libertad, la
autonomía crítica y la participación de los ciudadanos en cuestiones políticas,
sociales, económicas, ecológicas e interculturales a partir del buen uso de los
medios y la tecnología comunicativa.
Entre la educomunicación, la ética del diálogo y el
enfoque de las capacidades, con el fin de reconstruir un fundamento ético y
político válido para la educación mediática.
Asimismo, hemos investigado las
claves para el empoderamiento y el protagonismo de la ciudadanía en el ámbito
mediático, ampliando la actual teoría de la ciudadanía con el concepto de
«ciudadanía mediática».
Por otra parte, la necesidad de empoderar a la
ciudadanía en el terreno mediático tiene como fin reactivar a la sociedad civil
en el seno de democracias deliberativas comprometidas con el desarrollo humano.
6. Cuando dos son tres - Rafael Alberto Pérez
La educomunicación se suele presentar como la educación en materia de
comunicación.
Esto es, como la convergencia o intersección de dos procesos (la
educación y la comunicación) que hacen parte de un mismo fenómeno.
PARA EL AUTOR
Educomunicación
es la intersección de tres campos y no de dos. Y reclamo el tercer elemento
ausente de la anterior descripción: la estrategia.
El objetivo de este artículo
es precisamente el de subrayar este elemento.
Desde
mi punto de vista, el quid de la cuestión no es educar para la comunicación
sino encontrar las estrategias adecuadas para hacerlo, y para que los educandos
que la reciben sepan sacar partido de las potencialidades que la
educomunicación les abre para entender al mundo y a ellos mismos como parte
activa y transformadora de ese mundo.
Todo ello implica reconocer que la escuela ha perdido la exclusividad
como agente educativo y socializante. Reconocer que los medios además de
informar y entretener también presentan modelos del mundo, estilos de vida,
formas de ver y entender la sociedad, así como patrones de identificación que
suponen un material básico para la configuración de las percepciones e imágenes
del ciudadano del siglo XXI.
5. Educomunicación. Los dilemas y retos en un mundo de comunicación global - Enrique Martínez-Salanova
Los comienzos del siglo XXI vienen marcados por una
trasformación social intensa, con gran incidencia en los sistemas educativos.
Por una parte se ha aumentado la longevidad que causa la evolución demográfica,
lo que requiere una disponibilidad permanente de las personas hacia su
formación, y exige una educación durante toda la vida.
Por otra parte, las
innovaciones tecnológicas dan lugar a nuevas series de conocimientos, a la
exigencia de estar al día, al mismo tiempo que cambian los hábitos de consumo y
los estilos de vida, las relaciones con el medioambiente y las actividades
industriales, que haciendo desaparecer los trabajos rutinarios y repetitivos,
convierten el trabajo en algo mucho más cargado de tareas inteligentes que
requieren iniciativa y adaptación.
4. En torno a la palabra en la práctica de la educomunicación
El hecho educativo es, esencialmente, un hecho
comunicativo.
Hoy es impensable hablar de comunicación y de educación como de
procesos diferentes.
Los procesos de comunicación son componentes pedagógicos
del aprendizaje.
Oí por primera vez el concepto en el entorno, tal vez a él
mismo, de Paulo Freire, en Chile por los años 70. Después lo volví a percibir
en Argentina, en un encuentro con educadores al que asistía Mario Kaplún.
La
UNESCO lo aceptó en 1979, y de ahí su recorrido fue rápido en América, en
relación con la educación popular, y más lento en Europa, pero imparable.
Hoy
Aularia entrevista a Daniel Prieto Castillo, educador desde 1962, pionero en la
praxis y en la reflexión educomunicativa. (Enrique Martínez-Salanova,
entrevistador).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)