La utopía de la recepción
calificada
Los estudios de la recepción bajo la
influencia de la teoría de las mediaciones, han permitido ampliar el sueño de
los agentes culturales interesados en discutir la presencia de los medios de
comunicación en la sociedad contemporánea, intentando motivar el sistema formal
de enseñanza a asumir su papel como mediador de la convivencia entre las nuevas
generaciones de consumidores y las viejas generaciones de productores.
La utopía de
la educación popular
Seguimos
hablando de educomunicación como la búsqueda sistemática de la autonomía de la
palabra. Profundizando pues en el tema, vamos a la raíz de la perspectiva
dialéctica de la educación para la comunicación: la propia “educación popular”.
El diálogo
intra-muros
La comunicación y la educación son
concebidas como actividades grupales, donde antes que nada hay un grupo que
dialoga consigo mismo y en la que se atribuye al educador (comunicador) el rol,
no de transmitir un conocimiento acabado e irrefutable, sino el de facilitar y
ayudar al grupo a compartir el conocimiento que tiene en su interior y a tomar
del mundo nuevos conocimientos.
La utopía de
la articulación colectiva para el cambio social
En dirección al diálogo con el otro
–personal o institucional–, en la misma búsqueda por la autonomía y libertad de
la palabra, el concepto de educomunicación se usa para designar la búsqueda de
articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y
herramientas de la comunicación, para garantizar el progreso y el desarrollo
humano.
La utopía de la educomunicación
como derecho de todos alcanzado mediante las políticas públicas
Retomar las distintas utopías que han posibilitado y
han favorecido la construcción de los sentidos atribuidos históricamente al
concepto en estudio, nos facilita reafirmar nuestra concepción de la
educomunicación como el conjunto de las acciones de carácter multidisciplinar
inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a
la creación y el desarrollo en determinado contexto educativo–de ecosistemas
comunicativos abiertos y dialógicos, favorecedores del aprendizaje colaborativo
a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso y la
inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de
la comunicación.
Perspectivas
La
utopía de la educomunicación como “gestión democrática de la comunicación” en
espacios educativos, que se desarrolla a partir de la micropolítica de las
acciones en pequeños grupos, en donde la relación yo-tú, propuesta por Buber (2007),
posibilita la autenticidad del diálogo profundo y emancipador, condición para
el éxito de las acciones macro-culturales, a partir del momento en el que se
las reconoce como deseables en el ámbito de las políticas públicas.
Kaplún considera que no debe existir comunicación unidireccional(no es comunicación es informacion) porque la comunicación es más que sólo intercambiar mensajes. Es una interacción en la que se va a obtener una respuesta. Considero que jugó un rol importante en la comunicación porque se encargó de dotar al receptor de la capacidad de dialogar.
ResponderBorrarDennisse Vizcaino